República del Paraguay
Nombre oficial | República del Paraguay / Tetã Paraguái |
Presidente | S.E. Mario ABDO BENÍTEZ |
Vice-presidente | S.E. Hugo Adalberto VELÁZQUEZ MORENO |
Día de independencia | 14 y 15 de mayo de 1811 |
Capital | Asunción |
Superficie | 406.752 km² |
Organización territorial | 1 Capital y 17 Departamentos |
Idiomas oficiales | Español y Guaraní |
Población | 6.854.536 habitantes (2016) |
Moneda | Guaraní (PYG) |
Producto Interno Bruto (PIB) | 27.384 millones USD (2016) |
Productos de exportación | Soja, maíz, trigo, sésamo, aceite de girasol, azúcar, carne vacuna |
Geografía
El Paraguay se extiende sobre una superficie total de 406.752 km², dividida en dos regiones naturales bien diferenciadas: la Región Oriental y la Región Occidental, cada una con sus particularidades. El territorio está dividido en 17 departamentos y un distrito capital, limitando con Argentina, Brasil y Bolivia.
Si bien carece de litoral marítimo, el territorio está cruzado por numerosos cursos de agua que constituyen la importante red hidrográfica de la Cuenca del Plata, además del Acuífero Guaraní, considerado unas de las grandes reservas de agua dulce del planeta. El Paraguay y el Paraná son los ríos principales.
Asunción, con unos 520.000 habitantes, ofrece el perfil de una ciudad cosmopolita de amplias y arboladas avenidas, con ejemplares floridas en todas las estaciones del año, posee una eficiente infraestructura de hoteles, shoppings, cines y teatros. Otras ciudades importantes son las fronterizas Ciudad del Este, Encarnación y Pedro Juan Caballero.
Historia breve
Descubrimiento del Paraguay
Alejo García descubrió el Paraguay hacia 1524. Este navegante portugués vino a América con la expedición de Juan Díaz de Solís


Fundación de la Ciudad de Asunción
La ciudad de Asunción fue fundada el 15 de agosto de 1537 por el Capitán Don Juan de Salazar y Espinoza, quien llegó a Asunción con Don Pedro de Mendoza, primer adelantado del Río de la Plata.
La fundación del fuerte que daría vida a la ciudad de Asunción se llevó a cabo en el territorio de los Carios, una de las tribus guaraníes que ocupaban la región
Independencia del Paraguay
El 14 de mayo de 1811, por el estrecho callejón contiguo a esta antigua casona, resonaron los pasos de quienes hicieron posible el deseo compartido por todo un pueblo: vivir en una tierra propia, libre e independiente del imperio español y de la Junta de Buenos Aires.

Congreso del Paraguay en 1842
La Independencia del Paraguay (1811) fue un hecho incuestionable, pero al no existir un documento oficial que declarase en forma solemne la voluntad nacional de salvaguardar la soberanía de la República, un Congreso subsanó aquella situación al redactar el acta de la Independencia y jurarla en forma solemne el 25 de diciembre de 1842, de ahí su importancia como hito del Bicentenario.

Don Carlos Antonio López
Carlos Antonio López Ynsfrán (Asunción, 4 de noviembre de 1792-, 10 de septiembre de 1862) fue un político, periodista, jurista, maestro y estadista paraguayo.
Ocupó los cargos de cónsul y presidente respectivamente. Electo como Primer Cónsul junto con Mariano Roque Alonso, como Segundo por el quinto Congreso Nacional en 1841. Al término del consulado se llamó a congreso en 1844, y se aprobó la Ley que establece la Administración Pública, primera norma política fundamental en la historia del Paraguay independiente. Es considerado el primer presidente constitucional del Paraguay, ya que con el se inicia el período constitucional que duraría hasta 1870.


El Paraguayo Independiente
El Paraguayo Independiente
Primer periódico paraguayo, semanario editado por la Imprenta del Estado. Siendo su principal redactor el propio Presidente de la República Don Carlos A. López. Apareció por primera vez el 26 de abril de 1845 y por este acontecimiento se festeja en esa fecha de abril “el día del periodismo nacional”. Fueron publicados 118 números y el último fue del 18 de setiembre de 1852, fecha en que el gobierno de Buenos Aires reconoce la independencia del Paraguay.

La Fundación del Teatro Nacional
El Teatro Municipal “Ignacio A. Pane” tuvo su origen en el Teatro Nacional fundado por el dramaturgo andaluz Ildefonso Bermejo, en 1855 a pedido de Carlos Antonio López. Su apertura marcó el inicio de la historia del teatro en el Paraguay, por eso la consideramos un hito del Bicentenario de la Independencia.

Primer Tren del Paraguay
Las iniciativas de construcción de una línea ferroviaria en Paraguay se dieron en el año 1854, bajo la presidencia de la República de Don Carlos Antonio López. El primer tren local comenzó a funcionar en junio de 1861.
Un dato muy importante la primera línea ferroviaria del Japón fue inaugurada el 14 de octubre de 1872 (Año 5 del Periodo de Meiji). El primer tramo fue desde la estación Shimbashi (más tarde estación Shiodome) hasta la estación Yokohama (actualmente estación Sakuragicho).
En 1999, las locomotoras con sus respectivos vagones dejan de funcionar como servicio suburbano y, al año siguiente, se promulgó una Ley que declaró al Ferrocarril Central del Paraguay Carlos Antonio López (FCPCAL) entidad pública sujeta a reforma y transformación. En el 2002, el Gobierno presidido por el entonces mandatario Luís González Macchi promulgó un Decreto que estableció la creación de la compañía Ferrocarriles del Paraguay S.A., regida con las normas pertinentes del derecho privado, siendo el Estado el principal accionista con miras a su privatización por alguna empresa interesada.

La Guerra de la Triple Alianza
La Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) fue la contienda más sangrienta de América del Sur. Comenzó en diciembre de 1864, como una lucha armada entre el Paraguay y el Brasil. Pero en mayo de 1865, se aliaron al Brasil el Uruguay y la Argentina, y así quedó formada la Triple Alianza.

Fundación de la Universidad Nacional de Asunción
La Universidad Nacional de Asunción, fundada en el año 1889, es la primera institución de Educación Superior, la más antigua y con mayor tradición del país. En sus inicios contaba con las Facultades de Derecho, Medicina y Matemáticas, y las escuelas de Escribanía, Farmacia y Obstetricia.
Hoy la Universidad cuenta con 14 Facultades, 5 Centros, 1 Instituto de Investigaciones de la Salud, 1 Comisión Nacional de Energía Atómica, 2 Colegios, 40 Filiales. Cuenta con 78 carreras de grado, 2 de tecnicaturas y 234 programas de postgrado. La comunidad académica está conformada por más de 55.597 y 9.417 docentes. Está presente en 22 ciudades y 12 departamentos con filiales que brindan una oportunidad a miles de jóvenes del interior del país.

Paraguay y Japón inicio de relaciones
El 17 de noviembre de 1919 representantes de Paraguay y Japón firmaron el primer tratado de comercio, celebrado en el Palacio de López.

Guerra del Chaco
La Guerra del Chaco (1932-1935) fue el mayor conflicto bélico de Sudamérica del siglo XX, y tuvo consecuencias negativas para el Paraguay y para Bolivia.
El tratado de la Triple Alianza (firmado el 1 de mayo de 1865) concedió a la Argentina el Chaco hasta Bahía Negra. Pero en 1876, con el tratado Machaín-Irigoyen, la Argentina reconoció como paraguayo el territorio situado al norte del Pilcomayo, exceptuando la zona de Villa Hayes. El arbitraje del presidente norteamericano Rutheford Hayes adjudicó al Paraguay la zona de Villa Hayes. A partir de entonces, la discusión sería entre el Paraguay y Bolivia, que no pudieron ponerse de acuerdo sobre los límites durante el siglo XIX, a pesar de que firmaron tres tratados, al final rechazados.


La migración japonesa al Paraguay
El 30 de abril de 1936, según Decreto 1026, el gobierno paraguayo decide otorgar permiso de entrada a 100 familias en forma experimental. En marzo de 1936, se realizó la investigación para la selección de las tierras de colonización, y de 3 zonas fue seleccionada la zona actual de LA COLMENA.

La primera constitución democrática del Paraguay
El 20 de junio de 1992 la Convención Nacional Constituyente sancionó la Constitución vigente. Es un hito del Bicentenario por ser la primera de la historia del Paraguay que fue producto de un cuerpo colegiado electo libre y competitivamente. El 1 de diciembre de 1991 participaron 5 partidos y movimientos políticos y, a pesar de la mayoría absoluta del 55% de la Asociación Nacional Republicana (ANR – Partido Colorado), los cargos directivos fueron ocupados por integrantes de las tres bancadas. El procedimiento de la Constituyente fue democrático y los resultados aceptados por la ciudadanía y el estamento militar, que desde 1936 había sido árbitro o decisor del Estado paraguayo.
Más informaciones en SENATUR
Secretaría Nacional de Turismo
Informaciones Turísticas
- Dirección:
- Palma 468 e/ Alberdi y 14 de Mayo
- Teléfono:
- (+595 21) 494 110
- Correo electrónico:
- infosenatur@senatur.gov.py
Oficina Central
- Dirección:
- Palma 468 e/ Alberdi y 14 de Mayo
- Teléfono:
- (+595 21) 441 530
- Correo electrónico:
- mesa.entrada@senatur.gov.py