Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Cultura

Idiomas oficiales

Paraguay tiene la base de su historia en la fusión de dos culturas y tradiciones: la europea y la guaraní. Una característica de esta fusión cultural es el bilingüismo que ha perdurado hasta el día de hoy, ya que más del 80% de los paraguayos habla el español y el guaraní, y muchos han implementado el jopará que es la mezcla de ambas lenguas.

Gastronomía

Los platos típicos hacen uso de la carne, el maíz y la mandioca como ingredientes principales en la gastronomía paraguaya. Entre las exquisiteces típicas están la chipa (pan de mandioca y queso fresco) y el mbeju (especies distintas de pan de almidón y queso), chipa guasu (pastel de choclo fresco), pajagua maskada (pastel de mandioca y carne) y sopa paraguaya (pastel de harina de maíz, queso fresco y cebolla).

Chipa Guasu Receta del Embajador Raúl FLORENTÍN ANTOLA

Música

Los ritmos más tradicionales son la Polca y la Guarania.

La Polca, que adoptó el nombre de un ritmo europeo, suele apoyarse en una letra poética, pero existen piezas instrumentales emblemáticas de la música paraguaya como Pájaro Campana de Félix Pérez Cardozo.

La Guarania es la música paraguaya más conocida y fue creada por el gran músico José Asunción Flores (1904-1977).

Los instrumentos más representativos son la guitarra y el arpa, cuyos primeros ejemplares fueron traídos por los conquistadores y encontraron carta de nacionalidad y estilo propio en el país.

Polcas

  • Galopera
  • Pájaro Campana
  • A Mi Tierra
  • Acosta Ñu
  • Pájaro Choguy
  • Es Linda Nuestra Tierra
  • Mi Querido Paraguay
  • Qué linda es mi Bandera
  • Tren Lechero
  • 13 Tuyutí

Guaranías

  • Mis Noches Sin Ti
  • Recuerdos de Ypacaraí
  • Anahí
  • Puerto Pinasco
  • India
  • Che Pykasumi
  • Panambi Vera
  • Noches del Paraguay
  • Así es mi Tierra
  • Purahéi Paha

Arpa Paraguaya en Japón

Cabe destacar que no hay otro instrumento nacional como el arpa paraguaya que logró una aceptación amplia en todo el territorio japonés y es ejecutada hoy por un número considerable de personas (la mayoría mujeres) que fácilmente podría superar los 3.000, teniendo en cuenta el número de profesores existentes y alumnos registrados en las diferentes escuelas de este instrumento de identidad paraguaya.

100 arpas paraguayas en Tokio (mayo/2019)

Fiestas Patronales

Durante todo el año y en todos los pueblos y ciudades se realizan fiestas populares que recrean las costumbres tradicionales. Las hay de carácter religioso: la Inmaculada Concepción en Caacupé, las fiestas de Semana Santa de Tañarandy, Piribebuy y San Juan, el festival de plumas y máscaras en Emboscada, la Virgen de la Candelaria, entre otras.

También hay festividades profanas, como el Carnaval Encarnaceno, que es la mayor fiesta de carnaval del país, y las de Santiago y San Miguel, que ponen el acento en las competencias ecuestres al ritmo de bandas folclóricas. Si bien todas estas celebraciones tienen el común denominador del sincretismo cultural, hay algunas que lo manifiestan de modo más acentuado, como la fiesta de San Pedro y San Pablo que se celebra en Altos.

Artesanía

Sobresalen las artesanías en cuero, los tejidos en ñandutí, ao po’i y encaje ju (finos bordados en hilo) y karanday, los trabajos en cuerno de vaca (las típicas guampas para tomar mate y tereré), la orfebrería (especialmente la filigrana de Luque, que recrea en finos hilos de oro y plata) y la cerámica (especialmente la de Itá, Tobatí y Areguá).

La fabricación de instrumentos musicales merece un comentario especial: con la experiencia de las Misiones Jesuíticas como antecedente, los luthiers paraguayos son expertos en la producción de guitarras y arpas con maderas nobles de esta tierra.

Filigrana (Luque)

Filigrana (Luque)

Cerámica de Barro (Itá, Tobatí y Areguá)

Cerámica de Barro (Itá, Tobatí y Areguá)

Guitarras (Luque)

Guitarras (Luque)

Hilos de algodón (Carapeguá)

Hilos de algodón (Carapeguá)